La romería de Tíscar vuelve a congregar centenares de devotos y fieles

El primer domingo de septiembre tiene lugar una de las romerías romerías más concurridas de Andalucía, la romería de la Virgen de Tíscar en Quesada, patrona de este municipio y venerada en toda la comarca.


En la romería la imagen de la Virgen se traslada en procesión desde Quesada, donde ha pasado todo el verano, hasta el Santuario en Tíscar. Aquí se quedará hasta comienzos del mes de mayo del año siguiente, cuando volverán a llevarla a Quesada, es lo que se conoce como la Traída de la Virgen de Tíscar.


El primer viernes del presente mes de septiembre de es el primero de los tres días dedicados la Virgen. Por la tarde se realiza la ofrenda floral y la presentación de los niños recién nacidos a la imagen. Es el primer acto de las tres jornadas de romería en la que ya numerosos peregrinos llegan desde localidades limítrofes.


El sábado siguiente al medio día se ofrece un aperitivo en la plaza del Santuario. Es la tradicional convivencia entre los hermanos de la Cofradía, donde se comparten los platos que llevan los propios asistentes. Tras la misa de las 20:30 hay una solemne y silenciosa procesión nocturna. A su término, sobre las 23:00 horas, una verbena ameniza toda la noche.


El domingo y coincidiendo con el día del señor se celebra el momento culmen de la romería. Comienza muy temprano con con tres misas, siendo la última en la que se otorga la Medalla de Oro de la Virgen de Tíscar. Entregada a un personaje o institución que haya contribuido a la difusión y conocimiento tanto de la imagen de la Virgen como de su Santuario. Luego es el momento de la procesión, en el que la imagen recorre los parajes más emblemáticos de Tíscar durante casi dos horas.


La aldea de Tíscar se encuentra a trece kilómetros de Quesada, dominado por un castillo, verdadero nido de águilas, testigo mudo del paso de los últimos nazaríes derrotados de Úbeda y Baeza. En ella se encuentra el Santuario de la Virgen que nombra este núcleo poblacional coronada como patrona de Quesada y de todo el Adelantamiento de Cazorla. Este enclave está rodeado de lugares tan atractivos como la famosa Cueva del Agua, la torre del infante Don Enrique, las impresionantes aldeas de Don Pedro y Belerda y los innumerables refugios rupestres existentes en esta zona de la comarca del Alto Guadalquivir. Cuenta con un paisaje espectacular, agreste y escarpado con valles de pinares muy poblados. En la carretera existe un cruce con desvío al Nacimiento del Guadalquivir. También se atraviesan dos túneles excavados en la roca. Una vez alcanzada la cota máxima el paisaje permite ver montañas, collados y poblaciones en la lejanía pertenecientes a las provincias de Jaén y Granada.


Lo que más llama la atención al adentrarse en esta gruta es la frondosa vegetación y el discurrir del agua por la roca caliza. Además, en su interior se encuentra la imagen de la Virgen de Tíscar, seguramente reemplazando alguna deidad prehistórica dado los antecedentes prehistóricos del lugar.





Image and video hosting by TinyPic
Comparte en Google Plus

Por Califa

Web dedicada a la Semana Santa de Andalucía haciendo mención especial a las distintas Cofradías y Hermandades así como a sus respectivas Bandas de música.
    Comenta en Google
    Comenta en Facebook

0 comentarios :