Francisco Romero Zafra "este año cumplo 65 años y me jubilo, aunque seguiré trabajando mientras pueda"

David Cabrera // @ElimagineroJ

Tenemos el privilegio de contar con uno de los imagineros más relevantes de esta última época, Francisco Romero Zafra tiene a bien dedicarnos parte de su valioso tiempo para contestarnos a una serie de preguntas.

(Permíteme que te tutee Paco) Si por supuesto

Foto. https://www.lavozdigital.es/

¿Qué tal llevas esta época que nos ha tocado vivir? ¿la salud bien?

Muy bien de trabajo, ya que son encargos firmados desde hace años e incluso me siguen pidiendo presupuestos, los que no puedo aceptar ya que son varios años los que tengo para terminar todo lo que tengo firmado, la salud también muy bien a Dios gracias, este año en Marzo cumplo 65 años y me jubilo, aunque seguiré trabajando mientras pueda, además de trabajo es mi hobby.

¿De repente surgió Nuestra Señora del Rocío y Lágrimas?

Así es, me lo he preguntado muchas veces y no encuentro respuesta, me ha gustado el arte siempre y desde pequeño, lo más a mano que tenía era la pintura, pero siempre como autodidacta, a los treinta y cinco años después de estar en varios trabajos incluido el campo y con motivo de una exposición que organizaba la Hermandad de la Mercé de Córdoba, en el Palacio de la Diputación, a mi amigo desde la juventud Antonio Bernal, se le ocurrió la idea de realizar una Dolorosa cada uno y exponerla, el me dio la primera noción de cómo modelar, ya que el había realizado un curso de modelado en Artes y oficios, me puse a ello y surgió lo que surgió, aún sigue y seguirá en terracota, pasados unos años le hice las manos en madera y la volví a policromar, todo esto me hizo recapacitar y llegar a la conclusión, porque de pequeño en el colegio, en trabajos manuales siempre me daban matrícula de honor, quiere decir que mi capacidad es las tres dimensiones, continué y hasta hoy.

¿Por qué Cedro Real?

Porque es la mejor madera que se ha utilizado durante siglos, no tiene beta, es más blanda para tallar y no le atacan los insectos, polilla etc.

¿Cuál es la última obra que ha salido de tu taller?

La última ha sido Santa Clara, realizada a 120 cms. talla completa para museo particular, en Úbeda, anteriormente le hice una Dolorosa y el modelado como busto con telas encoladas y policromada.

¿Qué podemos ver de Paco a través de sus imágenes?

Para mí, lo más importante es la dulzura y la expresividad, unidas al movimiento y la belleza, la dulzura en una imagen religiosa es primordial, es lo primero que el espectador, sea creyente o no ve y le motiva a seguir contemplándola.

Nazarenos, dolorosas, cautivos, crucificados u obras profana, ¿te decantas por alguno en particular?
(pregunta realizada por Sergio Cruz)

Todo me vale, ya que he realizado varias de todos y cada una me trasmite emociones en el momento que las estas realizando, por supuesto las Dolorosas, con menos esfuerzo y rapidez, consigues culminar la obra, pero siempre me han gustado los retos, mi primer Resucitado, el de Pozoblanco, lo realice cuando llevaba cinco años en el gremio y fue talla en directo y sin previo modelado, con el me demostré que cuando se quiere conseguir algo, hay que ponerse en marcha y el día a día te enseña.



Al apreciar la talla de una imagen vemos rasgos inequívocos con tu sello, ¿cómo consigues plasmar ese detalle en cada obra?

Todo autor tenemos nuestro sello, hay rasgos anatómicos que todos utilizamos y unos nos gusta más que otros, incluso las expresiones y a la hora de realizar una imagen, hay un canon propio que se repite, porque es el que a cada uno más le gusta.

¿La hechura de una imagen te ha podido llegar a remover sentimientos a nivel personal?

Si, en muchas ocasiones, soy el primero que me exijo que me motive y me emocione, nunca busco la reflexión ni siquiera de la cofradía o el cliente y jamás envío fotos hasta que a mí me ha convencido y me ha trasmitido alguna emoción, el modelado es la parte más bonita de nuestra profesión, es la creación.

El realismo de tus imágenes transmite a la vez de un sufrimiento extremo y un amor profundo... 

Es lo que pretendo, que la persona que la observa yo incluido, no se quede solo en la belleza, que le haga reflexionar sobre lo que está viendo y que le está trasmitiendo. Son muchos los contactos que tengo en las redes sociales y muchos los mensajes que me envían algunos me hacen llorar de emoción, los hay que no son creyentes pero les gusta el arte religioso y también les emociona y les motiva para comunicármelo, por lo que me siento muy agradecido.

Sería bonito verte de nuevo trabajando junto a Antonio (Antonio Bernal imaginero), ¿puede darse el caso?

Eso ya no es posible, cada uno tenemos nuestro lugar de trabajo, nos vemos muy a menudo y sigue nuestra amistad, somos como hermanos no de sangre, nos conocemos ya mas de cuarenta años y los diez que compartimos taller fue una de las épocas mejores de nuestras vidas, pero hay cosas que no son repetibles.

¿Cuál es tu fuente principal de inspiración?

Los clásicos, Montañés, Mesa, Gregorio Fernández, Luis Salvador Carmona, Risueño, Miguel Ángel, Salzillo etc. Tengo la suerte que siempre he sabido diferenciar lo bueno, de lo no tan bueno.

¿Hay mucho intrusismo en la profesión?

Yo no lo llamaría intrusismo, pienso que cada uno es libre de hacer lo que crea conveniente, sobre todo en los principios que como es lógico no has realizado obras y no te conoce nadie, veo que hay muchos que en sus principios tienen mi obra como referente y algunos la copian, a mi no me molesta, porque cuando empiezas estás un poco perdido, hasta que con el esfuerzo y el trabajo, encuentras tu camino, para mí, es un orgullo que intenten imitarme.

¿Manifestar que vives el mundo cofrade desde un punto de vista diferente te ha podido perjudicar?

En absoluto, yo he manifestado que no soy cofrade, porque nunca he vivido ese mundo y la gente lo entiende, me gusta el arte de las cofradías y la Semana Santa, pero no me veo en una cofradía, estoy en algunas porque me han hecho hermano honorífico, pero nada más.

¿El que alguno de los imagineros más noveles te copien es para ti un halago?

Si, por supuesto, lo he dicho anteriormente, al igual que yo cuando empezaba tuve a los clásicos como referente, que mi obra en la actualidad sea un referente, para mí es un honor, lo que si les aconsejo a los jóvenes, es que poco a poco, intenten ser ellos mismos a la hora de crear.

¿Qué secreto, que se pueda contar, esconde tu taller de Córdoba?

No tengo secretos, el secreto eres tú mismo, son muchos los aprendices que me preguntan y yo les comparto todo lo que yo mismo he aprendido, actualmente tengo varios que por whatsapp nos comunicamos, uno de ellos está en México, otro en Brasil que lo tuve en mi casa y en mi taller varios meses y en mi taller están Juan y Pablo que llevan conmigo diez años y ellos son testigos de que no les oculto nada.

Aquí en Jaén tenemos la suerte de poder disfrutar de tu obra y en particular en la capital con una hermandad como Cautivo y Trinidad.

Fue un orgullo y un honor trabajar para Jaén capital, ya que sus pueblos desde el principio son los que mas confiaron en mi y mas he trabajado, pero para la capital, no había hecho nada y aquello marcó un punto de ilusión y me siento muy agradecido a la cofradía.

¿Puedes comentarnos algo que recuerdes acerca de la intervención conjunta con Antonio Bernal a Nuestra Señora de la Soledad de Jaén?

Si, fue una restauración muy curiosa, porque nadie se esperaba que la mascarilla de la Dolorosa, fuera en escayola, fruto de una copia a molde de la Piedad que hay en la cofradía, cuando nosotros hicimos las catas pertinentes vimos que la mascarilla de escayola estaba pegada sobre la madera del cráneo, hablamos con la cofradía para comunicárselo y llegamos al acuerdo que lo mejor para el futuro de la imagen, era sacarla de puntos cuerpo incluido en madera de cedro real y aceptaron, también se le hizo nuevo, las manos, el candelero, los brazos articulados y la policromía al completo.

¿Cómo se afronta cuando te proponen intervenir a una talla de especial calado?

Son muchas las imágenes que he restaurado, algunas de alto nivel, para esto hay que tener conocimientos y el criterio de respetar todo lo que se pueda, lo que su autor ha realizado, algunas por la mala gestión en anteriores restauraciones, he tenido que estucar y policromar, otras solo policromar y las que su policromía original está en un alto porcentaje, solo limpiar y restaurar las partes dañadas, pero siempre no tocar los volúmenes.

¿Qué le queda por hacer a Paco en esta profesión?

En este mes de Marzo, cumplo 65 años y me jubilo, aunque voy a seguir mientras pueda con la creación, son muchas cosas las que me quedan por hacer, pero me siento muy contento y orgulloso de toda mi obra, en 2015 tuve que tomar la decisión de no coger mas trabajos, aun me queda por terminar varias de las que tenía encargadas y cuando las termine, haré lo que me vaya surgiendo en la mente, pero sin previo encargo.


Gracias por tu tiempo


Algunas de las restauraciones llevadas a cabo por Francisco Romero Zafra

Comparte en Google Plus

Por JaénGrafía Design

Web dedicada a la Semana Santa de Andalucía haciendo mención especial a las distintas Cofradías y Hermandades así como a sus respectivas Bandas de música.
    Comenta en Google
    Comenta en Facebook

0 comentarios :