Manuel López Farfán // @ColumnaCofradia
El Santísimo Cristo de Confalón de Écija. Autoría y leyenda.
Desde hace unos años se afirma erróneamente que el Stmo. Cristo de Confalón de Écija (Sevilla) es obra de Luis Sánchez. La propia Hermandad de Confalón no reconoce esta autoría y mantiene que es obra anónima. Entonces ¿Quién es el autor del Confalón?
Se desconoce la fecha de fundación de la hermandad que aprobó sus Reglas en 1570 tomando como advocación la Sagrada Columna y Azotes de Nuestro Señor Jesucristo.
Sabemos por una modificación de sus Reglas que en 1583 se incluyen las advocaciones de San Francisco de Paula y Nuestra Señora de la Esperanza y se ordena incorporar a la procesión del Jueves Santo las imágenes de un «Christo con la cruz a cuestas y un Ecce Homo y un Christo crucificado, porque es el título de la Sagrada Coluna y Pasçión de Jesuchristo y de la Santa Cruz de Jessusalén (sic) y de nuestro padre san Francisco de Paula».
Posiblemente este crucificado sea el mismo que se encargó el 14 de febrero de 1578 al pintor y entallador ecijano Luis Sánchez, tal y como se desprende del contrato que aparece en el libro recientemente publicado «Écija Artística. Colección Documental Siglos XVI y XVII». Los autores de esta publicación afirman que dicho crucificado es el actual Cristo de Confalón.
Pero ¿se terminó este crucificado? ¿Lo conservó la hermandad? ¿Se perdió (al igual que el Ecce Homo y el Cristo con la cruz)? ¿Se puede afirmar que la imagen que tenemos ahora es la misma que se encargó en 1578? Lamentablemente no existe ninguna evidencia de esto y es por eso que la hermandad no reconoce a Luis Sánchez como autor del Confalón.
Además ¿por qué la gran devoción al Stmo. Cristo de Confalón no se produce hasta 1820-1850? Desde la fundación de la hermandad hasta mediados del siglo XIX se la conoce como «Cofradía de la Columna». Sólo desde hace unos 200 años se le llama «de Confalón».
Es difícil de explicar que una imagen tan venerada en Écija pase desapercibida 300 años y de repente cobre tanta importancia como para cambiar el nombre popular de la hermandad. Quizás la respuesta sea la Leyenda del Pozo del Confalón, según la cual la Sagrada Imagen fue encontrada en el centenario pozo existente en la finca «Los Mutimentos», que se encuentra a unos 15 km de Écija.
Así, el hallazgo del Cristo lo llevaron a cabo un grupo de labradores cuando se disponían a sacar agua del pozo. Sólo cuando se descalzaron, tras hundirse en el barro, pudieron subir la cuerda y elevar el Cristo, razón por la cual aún hoy en día, los portadores del Confalón van descalzos para cualquier movimiento que se le tenga que hacer.
Una familia ecijana conserva el baúl donde se dice que estuvo Confalón cuando lo traían desde el pozo. El Cristo de Confalón, también conocido como el «Cristo de los Hortelanos», tenía brazos articulados y no fue hasta principios de los años 70 cuando se volvieron a fijar (y restauraron sus dedos).
La súbita devoción a partir de 1820, el baúl, los brazos del Cristo, la gran vinculación con labradores y hortelanos y la aceptación entre investigadores de la tradición oral como fuente para la reconstrucción del pasado, nos indican que esta leyenda tiene mucho de veracidad y que no es descabellado pensar que entre finales del S. XVIII y principios del S. XIX, una hermandad o particular, escondiese la Sagrada Imagen del Confalón por temor a la situación política, llegando posteriormente al convento de la Victoria de Écija, sede de la hermandad.
El encargo de un crucificado a Luis Sánchez en 1578, es sin duda un documento incuestionable y valioso para la historia de esta cofradía de Écija, sobre todo al haberse perdido tanta documentación, pero no es suficiente para concluir, con rigor, la autoría del Stmo. Cristo de Confalón.
Más información sobre la leyenda del Pozo de Confalón: https://www.hermandaddeconfalon.es/index.php?option=com_sppagebuilder&view=page&id=64&Itemid=255
El próximo día 7 de abril, esta imagen estará en todos los cupones de la ONCE
0 comentarios :
Publicar un comentario