Cofradía de Santa Elena, de las Cruces o Nazarenos, llamada después de Nuestro Padre Jesús Nazareno

David Cabrera // @AsiloCapillita

Foto. redjaen.es

Hay una cofradía de Semana Santa en Jaén, reconocida como la más penitente, numerosa e importante, cuyos títulos de hoy son los de “Antigua, Insigne y Real Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno” , y que todos admiramos por su muy milagrosa y devota imagen titular. Sin embargo, sus orígenes son imprecisos en términos generales, pudiendo aseverar que es la única de las seis hermandades clásicas de nuestra ciudad, de la cual no podemos todavía dar la fecha de su fundación. Todos los que han tratado de ella coinciden en asegurar que es antiquísima y que tuvo su origen en la imagen de Jesús Nazareno que se costeó con limosnas recogidas por unos labradores de la Puerta de Granada, donde radicaba el Convento y Colegio de San José de los P. P. carmelitas Descalzos, en cuya iglesia la colocaron y daban culto. El cronista Cazabán dijo que esta cofradía existía ya en 1635, y Bartolomé Ximénez Patón, en su “Historia y continuada nobleza de la ciudad de Jaén” , editada en 1628, consignaba que “ en el convento de los Descalzos estaba la cofradía de los Nazarenos, de grande devoción” .

Nosotros hemos profundizado más, aunque sin conseguir aún la fecha de su fundación. Porque la estructura de esta cofradía ofrece más dificultades que ninguna otra, incluso de identificación. Con lo cual dicho, pasamos a exponer los hechos por orden cronológico.

El origen hay que buscarlo en la Orden de los Carmelitas Descalzos- Su fundador, San Juan de la Cruz, tuvo un éxtasis siendo prior del convento de Segovia el año de 1588, en el que se le apareció Jesucristo con la cruz a cuestas. Desde entonces los Descalzos tuvieron singular devoción a Jesús Nazareno camino del Calvario, procurando tributarle solemnes cultos y adoraciones, y dedicarle cofradías en los conventos que iban fundando. Pero, al menos en nuestra provincia, estas cofradías se crearon con un título muy distinto, aunque indirectamente se refieren a Jesús Nazareno: en el convento de Mancha Real fundado por San Juan de la Cruz, se erigió la cofradía de Santa Elena; en Baeza, en su convento de San Basilio, otra igual, después llamada de Nuestro Padre Jesús y la Cruz de Santa Elena; en Jaén también se denominó cofradía de Santa Elena, y popularmente de las Cruces o de los Nazarenos.

La explicación es fácil, y los mismos estatutos de la cofradía de Mancha Real, aprobados en 13 de noviembre de 1596, nos lo dicen: “Si con mucha razón nos está mandado a los fieles cristianos que alabemos y bendigamos al Señor en sus santos, con mucha mayor, por cierto, nos será digno, justo y saludable que al mismo Señor en sí mismo le sirvamos y alabemos con hacimiento de gracias, por las incomparables mercedes que nos hizo padeciendo por nosotros en el árbol de la Santísima Cruz con tan grandes muestras de amor. Y porque tan precioso tesoro, como es el de la Santa Cruz, estaba escondido, quiso Su Majestad por misericordia y por los merecimientos de la gloriosa Santa Elena, descubrirle el lugar donde estaba, porque con tal estandarte, tengamos siempre en la memoria lo mucho que por nosotros padeció. Y movidos con esta consideración y buen celo, ciertos hermanos devotos, con católico celo a la veneración de la Santísima Cruz en que fuimos redimidos, habernos ordenado una hermandad y cofradía cuyo nombre ha de ser el de Santa Elena” .

Estas constituciones ordenaban en su capítulo segundo “ que todos nuestros hermanos el Viernes Santo al amanecer salgan” en procesión del convento de Nuestra Señora del Carmen, cada uno con su túnica y cruz, y soga, como es costumbre, y los pies descalzos. E irán con mucho silencio, sin llevar ninguna cosa por do pueda ser conocido. Y delante vaya un estandarte morado pendiente de una cruz de madera, el cual llevará el alférez, y pasado el primer tercio de la procesión, lleven la insignia de Cristo con la Cruz a cuestas, y al fin de dicha procesión lleven la insignia de Nuestra Señora. Y que no se haga otra procesión si no es la del Viernes Santo” .

Y en el capítulo tercero, ordenaban los estatutos, “que se haga una fiesta principal el día de la Invención de la Cruz que es a tres días del mes de mayo, con misa cantada, sermón y pro cesión por el claustro de dicho convento” , lo que explica con toda claridad la causa de que la cofradía de Jesús Nazareno de Jaén celebre su fiesta principal el día tres de mayo. Porque al fundarse la cofradía de Santa Elena de Mancha se copió la que ya existía con el mismo título en el convento de San José de los carmelitas descalzos de nuestra ciudad, como hemos podido comprobar por ciertas actas de cabildos de la de Mancha Real.

Dicha cofradía de Mancha Real, fundada en el convento de carmelitas descalzos, convento que estudió con todo detalle el Consejero de este Instituto, don Rafael Roldan Guerrero, en su ti abajo de recepción, se constituyó el día 22 de enero de 1595, en cuya acta de fundación se dice que el obispo de Jaén les había dado para su gobierno las constituciones que guardaba la cofradía de Santa Elena que estaba en el convento de San Basilio, de Baeza. Pero en lugar de ir a Baeza para inspirarse en aquella cofradía, se acordó en cabildo de 29 de enero de 1595 que “ conviene se haga un pendón de tafetán morado de la forma que lo tiene la cofradía de la Bienaventurada Santa Elena de la ciudad de Jaén, y para ello dieron comisión a Benito Sánchez Montemayor”, alférez que lo había de llevar, para que lo mandase hacer. He aquí, pues, la primera noticia que tenemos de la cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Jaén, primitivamente llamada de Santa Elena: que ya existía en enero de 1595, y venían a copiar su pendón morado los de Mancha Real, lo que quiere decir que por lo menos se remonta a 1594. Y como los carmelitas descalzos se establecieron en Jaén durante el mes de junio de 1588, entre ambas fechas hay que buscar la fundación.

A la cofradía de Santa Elena de Jaén, “que como es notorio existe en todos los conventos de la Orden de Carmelitas Descalzos”, como decía un testigo de la época, se refiere en varias ocasiones el pleito sostenido entre la parroquia de San Juan de Mancha Real contra la naciente hermandad que allí fundó en su convento la Orden del Carmen reformada.

A la cofradía de Santa Elena se la llamó por el pueblo, de las Cruces, por las que llevaban sus hermanos en la procesión, y después de los Nazarenos, calificativo que se hace con el tiempo extensivo a los penitentes de las demás cofradías. 
La cofradía de Jesús Nazareno de Jaén permaneció en los descalzos hasta el Viernes Santo de 1617, en que sacaron la procesión del amanecer con la imagen de Nuestro Padre Jesús,. y subrepticiamente, a espaldas de los frailes, la llevaron al convento de la Merced donde quedó depositada. En aquel año se la llamaba ya cofradía de Jesús Nazareno, como hemos podido ver repetidamente en un proceso de 1617 sostenido entre hermandades de Jaén.

El año de 1635, la cofradía se trasladó al nuevo convento de la Coronada, sito en la calle Maestra baja, de donde salió en procesión. Pero reunida la hermandad, y en vista de que no se habían obrado nuevos favores y milagros desde que la imagen de Jesús salió de los Descalzos, la cofradía solicitó a los mismos volver al convento, lo que autorizado por fray Esteban de San José, general de la Orden, la hermandad de Jesús volvió ahí convento de la puerta de Granada el día 4 de junio de 1635, abrazándose los cofrades con los padres carmelitas en señal de concordia y amistad.

Desde entonces se multiplicaron los milagros por intercesión de la venerada imagen, y aumentó el prestigio y devoción de la cofradía.

La procesión salía en la amanecida nazarena y primaveral del Viernes Santo, entre las cuatro y las cinco de la madrugada, y subiendo por los cantones, seguía por la plaza de la Merced, Maestra alta, Corrala y plaza de la Magdalena, para volver por Maestra baja a la plaza de Santa María donde se celebraba la ceremonia llamada de “ el paso” , y que hoy se conserva en varias localidades, como Baeza. Consistía en el encuentro de Jesús y su Santa Madre en la calle de la Amargura.

La imagen de la Virgen, por un mecanismo invisible de carruchas y cuerdas, bajaba y alzaba el rostro, y adelantaba los brazos enlazando a su Divino Hijo, lo que emocionaba profundamente a cuantos, en dramático silencio, lo presenciaban. En la procesión iban, además de estas imágenes, las de San Elías, patrono de los carmelitas, y San Juan Evangelista. Santa Marcela se incluyó después- En lugar de disciplinas, la penitencia se proyectó en otro sentido, es decir, con los pies descalzos y llevando cruces a
cuestas, aunque también había hermanos de luz con hachones de cera, guisqueros, que llevaban las andas, y pañeros encargados de sendos palios, símbolos de realeza y previsión de posibles aguaceros, que se llevaban tras las imágenes de Jesús y de la Virgen.

La imagen de Nuestro Padre Jesús se sacaba también con motivo de rogativas para impetrar la lluvia o su cese, y a fin de pedir la salud o evitar el contagio en épocas de epidemia.

A finales de siglo XVII, es decir, en 1677, el capitán Lucas Martínez de Frías, nacido en Jaén y llamado el capitán Poca Sangre, en testamento otorgado en la ciudad de los Reyes del Perú, dejó dios mil pesos para que se levantase una capilla a Jesús Nazareno y se hiciera una lámpara de plata que le alumbrase.

El maestro mayor de cantería de las obras de la catedral de Jaén, Blas Delgado, hizo el proyecto de capilla adosada a la iglesia del convento de los Descalzos, y se emprendió la obra del camarín de Jesús, que dio nombre a una típica y quebrada callecita de Jaén, donde todavía podemos contemplarle por su parte posterior.

La brevedad de este trabajo nos impide extendernos en otros detalles que añadirían color a estas páginas dedicadas a tan devota cofradía.

N. P. Jesús Nazareno, de Jaén, según un grabado del siglo XIX

Referencias

Comparte en Google Plus

Por JaénGrafía Design

Web dedicada a la Semana Santa de Andalucía haciendo mención especial a las distintas Cofradías y Hermandades así como a sus respectivas Bandas de música.
    Comenta en Google
    Comenta en Facebook

0 comentarios :